
Con este proyecto se busca no solamente la satisfacción de una necesidad real y concreta, sino también generar el estímulo de los procesos de transformación social de carácter participativo y dinámico. En esta línea, el estudio en cuestión propone identificar y rediseñar acciones con el propósito de motivar a la proyección del Consejo Comunal de Barrio Industrial y estimular el poder de convocatoria, haciendo uso de la planificación local como proceso que busca sumar hacia el desarrollo humano. Incorporar tal enfoque, supone asumir el reto de ir más allá de la propia planificación y resolución de un problema de la comunidad, es mas bien, ver en ello una excusa para conseguir mejorar la calidad de vida y considerar al Barrio Industrial como monumento de un esfuerzo conjunto y en consecuencia, herencia de las nuevas generaciones que han nacido y/o crecen en el sector legándoles como vecinos organizados una comunidad en vía directa de desarrollo.
La participación de los beneficiarios de este proyecto es importante en todos los niveles del mismo pero especialmente al inicio del proceso, es decir durante el diagnóstico para poder determinar las necesidades reales de la comunidad y las soluciones o aportes posibles. Esta participación supone que la comunidad se envuelven en el diseño y gestación del proyecto y no sólo con su tiempo y su trabajo, sino también con su conocimiento de los recursos e historia de la zona, ya que sus habitantes son los que dispone de toda la información fundamental para este estudio y serán los que deberán dar la última palabra sobre los diferentes aspecto del proyecto en su desarrollo y nacimiento: aprobación del diseño del boletín, micros, asistencia a las actividades organizadas e impacto del proyecto en la comunidad (Ver Anexos. Pág. 33).
Los comunicadores, productores y trabajadores sociales a través de los medios de información son instrumentos fundamentales para la vigencia y el funcionamiento del sistema democrático; pues de la naturaleza de sus mensajes depende, en alto grado la conformación de la opinión pública. De allí la necesidad de proponer un sistema comunicacional que garantice un flujo informativo libre, permanente, fidedigno y plural, y una amplia confrontación de opiniones que proporcionen al ciudadano suficientes elementos de juicio para permitirle la toma de decisiones conscientes de su participación en la esfera de lo público, a través de un Boletín mensual..
Esto compromete al proyecto a confirmar que no basta con la existencia formal de la libertad de expresión ni con el derecho a la información, sino que existe además, la responsabilidad que tienen los profesionales de la comunicación, de proporcionar un tipo de información y de orientación que garanticen realmente una participación plural, diversa e igualitaria de los ciudadanos organizados; contribuyendo así a tender a lograr el equilibrio entre la libertad y la igualdad. Lo principal sobre lo que hay que hacer mención es la disposición de la comunidad a apoyar las estrategias comunicacionales, aporte al Comunicador social, asistencia a sus líderes comunitarios, etc. Durante esta investigación se pudo apreciar las potencialidades humanas de los líderes comunitarios que trabajan el Consejo Comunal y para su comunidad, quienes en su función de dirigentes aúnan esfuerzos para aportar las herramientas de desarrollo a través del consenso, la integración de objetivos y del trabajo mancomunado; siendo este el principal objetivo de esta investigación. De tal modo al realizarla, hubo total receptividad y respaldo en función de material, información y demás necesarios, para la realización de las tareas y actividades emprendidas. Para comprometer el proyecto a su ejecución y desarrollo, se diseñó un plan de acción que contiene descripción de las actividades y sus repercusiones.
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVO GENERAL: DISEÑAR UN BOLETIN MENSUAL PARA INDUSTRIAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Estudiar los factores de participación y proyección del Consejo Comunal.
2. Resaltar y exaltar el papel de la UBV en su rol como Promotor Social en las comunidades.
3. Dar a conocer la opinión de los líderes comunitarios sobre la labor de los estudiantes de la UBV.
4. Definir y difundir características que identifiquen a la comunidad con su organización comunal.
5. Diseñar y exponer un mensaje que proyecte la participación ciudadana en la organización comunal.
ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
1. Realizar diagnóstico preliminar en la comunidad.
2. Realizar diagnóstico participativo en la comunidad.
3. Exponer proyecto comunitario ante el Consejo Comunal.
4. Reseñar el desempeño y gestión social del Consejo comunal.
5. Aportar al liderazgo comunitario herramientas de formación e instrucción.
TÉCNICAS
1. Realizar Censo para conocer variables en el proyecto.
2. investigación de observación y entrevistas informales.
3. Entrevistas e investigación IN SUTTI y entrevistas no estructuradas.
4. Aplicación de diseño de campo.
5. Realizar una encuesta flash cerrada a una muestra de los habitantes del sector en estudio.
RESPONSABLE:
CONSEJO COMUNAL BARRIO INDUSTRIAL
BACHILLER: YOSAURA AMAYA
1 comentario:
me parece un buen trabajo que los estudiantes de la UBV esten gaciendo este tipo de trabajo en el cual se vea el desarrlo y el nuevo modelo de productores y futuros comunicadores. este trabjo muestra el valor y los apoyos que se le estan dando a las comunidades. bravo por la UBV y bravo por ti compatriota.
Marling Achiquez
Publicar un comentario