Tomando en consideración que la población de Punto Fijo fue el primer Puerto, aeropuerto, asiento de los poderes públicos en la década de los años 30 y 40 antes de la instalación de las refinerías de Paraguaná y que años más tarde desde su seno se iniciara el proceso de formación de la ciudad de Punto Fijo ameritando la reforma de la Ley de división político- territorial del estado falcón y confiriéndole el nombre de Carirubana en 1969 como nuevo distrito, según lo registran datos y episodios de su trayectoria histórica en sus obras, los cronistas Brett Martínez y Daniel García en su obra Historias de Paraguaná (pág. 11); se seleccionó un problema de un sector de esta ciudad, a decir: BARRIO INDUSTRIAL por despertar gran interés para esta investigación. La mencionada comunidad fue Fundada en los años 50, la hoy populosa zona recibe este nombre como consecuencia de la en otrora instalación de la escuela Técnica Industrial, que posteriormente fue mudada a la avenida Jacinto Lara con el nombre “Escuela Técnica Industrial” (ETI), y los pobladores llamaron así a al sector a manera de identificación. Se tuvo presente para este estudio los numerosos problemas sociales y de orden comunitario, referidos por sus propios protagonistas quienes manifiestan apatía sobre los canales de participación y solución de tales focos de disgusto para la comunidad.
Se considerada la participación ciudadana como un factor de primer orden a través del cual los individuos pueden obtener beneficios y objetivos colectivos, desarrollando adaptaciones mediante el esfuerzo conjunto y voluntario de cada miembro de la comunidad para asumir su autogestión, integrar voluntades y enriquecer la vitalidad social potencial del ciudadano, esto deja una interrogativa: ¿conocen los vecinos: el poder que se les otorga a través de la Junta comunal, con qué organizaciones cuentan para su desempeño, de que manera pueden integrarse y colaborar?. Pues no basta con voluntad, sino que se requieren canales de organización, promoción e información para su integración y así entonces participación activa en la solución de entrames locales; considerando también los medios de promoción requeridos para impulsar su gestión y estimular a los vecinos a participar del desarrollo de su sector y animarlos a que conozcan ciertamente sus raíces locales y su escena social dentro del desarrollo de la Península de Paraguaná.
Hoy por hoy, con los Consejos Comunales se rompen esquemas de centralismo propio del siglo XVII y que sin duda alcanzó el presente y se transforman en cambio con nuevos aires con la conformación del sistema Municipal de Planificación Pública de acuerdo al sistema nacional. No obstante si en este marco se definen los consejos Comunales y parroquiales como pautas de participación y directrices destinadas a transformar y construir nuevas realidades con la capacidad de alcanzar propósitos, basándose fundamentalmente en la participación ciudadana en el proceso de planificación, deja a colación el dilema planteado a razón de este estudio: para interpretar tales intereses de la sociedad e incorporar generaciones futuras ¿No es preciso difundir y promover la participación activa en la sociedad mediante los canales comunicaciones disponibles?.
Desde estas perspectivas, en el Municipio Carirubana del estado Falcón se han organizado las comunidades mediante los Consejos Comunales a partir del año 2006; donde la promoción de los mismos pudiera haber tenido la influencia de los medios de comunicación Social, haciendo eco de estas organizaciones en su formación, por lo que se propone este proyecto con el propósito de atender las siguientes interrogantes:
¿Cómo influyen los medios de comunicación en la consolidación y promoción de los Consejos Comunales de Sector Barrio Industrial y sus habitantes?
¿De qué manera los habitantes del sector barrio Industrial se estimularían a participar en las actividades de los Consejos Comunales?
¿Cuál es el papel de los profesionales de la comunicación en el proceso de Planificación social de las comunidades?
Dos años de lucha por parte de la Universidad Bolivariana Estudiantes y profesores en la comunidad Industrial
Durante los dos años de trabajo de campo por la unidad curricular proyecto sección II en el sector Industrial del Municipio Carirubana, el grupo de investigación detectó que los habitantes de dicha comunidad no cuentan con un medio de comunicación para mantenerse informado sobre los hechos más relevantes que ocurre en su entorno comunitario. Luego de varias reuniones convocadas se realizó una Matriz FODA, donde los habitantes como participantes expusieron como resultados de este diagnóstico, ejecutar para un verdadero cambio en cuanto a proyección, comunicación y participación social se refiere.
Es por ello que surge la iniciativa conjuntamente de la responsable de proyecto, del Consejo Comunal y Comunidad en general en diseñar un Boletín Informativo del Consejo comunal y para el sector que propicie experiencias comunicacionales a través del uso de estrategias de información y divulgación en su comunidad. Lo que se desea obtener con esto es que los habitantes de dicho sector cobren mayor protagonismo como comunidad organizada, participando, opinando e informándose de lo que ocurre en su entorno, considerando que aún cuando existe un Consejo Comunal trabajando en beneficio del sector urge resaltar y fomentar las actividades emprendidas y estimular la cooperación de los habitantes para en conjunto diseñar, definir y realizar estrategias que beneficien a la comunidad en general.
Es por ello que se plantea como prioridad la ceración de un medio de comunicación vecinal, local con identidad que realce los valores, costumbres, actividades y vida de quienes habitan en el sector.
La actualidad tecnológica ha creado expectativas y necesidades llenas de continuos cambios y transformaciones; creando paradigmas que los profesionales de las carreras sociales, humanas y de comunicación debe romper dentro de un marco del quehacer social.
Apoyando esa consigna, la Universidad Bolivariana de Venezuela cuenta entre sus bases fundacionales, con una condición que valora su papel con la sociedad a través de un especial compromiso de responsabilidad social y de pertinencia con el público en donde ambas misiones se interconectan como parte de una orientación de Estado para el sector universitario en vías de profundizar el proyecto de universidad popular. Es por ello que se expone en este apartado de la investigación, el contacto con la comunidad de Barrio Industrial y se desglosa esta experiencia de forma clara y sencilla en este proyecto.
Es importante referir el objetivo de las organizaciones comunitarias, como lo es mejorar la calidad de vida, buscar la participación de los Consejos comunales en el proceso de participación popular y la oportuna intervención de la colectividad en la consecución de estos objetivos, vale decir que este proyecto analiza la información como principal aporte que junto a una correcta aplicación y promoción de estrategias, garanticen un verdadero criterio de gestión y participación comunal. Este estudio se fundamenta en la participación ciudadana como instrumento de desarrollo y crecimiento social, un mecanismo institucional democrático.
Acerca de esta máxima se considera la opinión de la dirigente comunal del sector en estudio, Marta Sarmiento: “El barrio necesita que aprendamos entre vecinos, que los lideres comunales se proyecten, que los Comunicadores acceden a nosotros con recursos de apoyo y disposición a proporcionar a la localidad medios para desarrollar una propuesta educativa por parte de una campaña de sensibilización y de estímulo.
Acotan también los lideres comunales del sector, que la falta de asistencia palpable en las reuniones, charlas y encuentros que convoca el Consejo Comunal y la urgente necesidad de que se resuelvan los problemas de desempleo, inseguridad, transporte, insensibilidad ecológica y hacia las instituciones educativas para la autogestión y co-gestión, etc.; hacen urgente que la acción, para que ellos dentro de los Consejos Comunales manejen herramientas comunicacionales con verdadero dominio para ejercer esa acción y establecer canales para lograr un apoyo permanente en función de hallar soluciones efectivas a sus problemas locales.
ENTREVISTA
En este sentido Aura Medina, como habitante y educadora de la zona sugiere formar y/o reforzar los canales divulgativos de la gestión social local para que despierte el interés del colectivo, incentiven, sumen voluntades, que integren conocimientos y quehacer de quienes desean vivir en una barriada enaltecida y con convivencia armónica entre todos los sectores que hacen vida en ella; opinando que con ello se lograría lo que se considera la unidad en la adversidad y la diversidad sintiendo la necesidad del vecino como la de todos, conociendo sus raíces, rescatando las costumbres y tradiciones del barrio, mostrando sus valores a los niños.
Ante estas distintas exposiciones sobre las problemáticas y considerando el potencial humano del sector; se hace indispensable atender un plan de fortalecimiento del poder popular a nivel de promoción de valores comunitarios, que aunque se ha intentado poner en marcha a través del Consejo Comunal, no ha dado signos de respuesta en la comunidad ni ha despertado el interés buscado de los habitantes de Barrio Industrial. En este sentido se resaltan las siguientes palabras expuestas en la página 3 del diario La Mañana:
“Es necesario que las Juntas comunales y parroquiales informen sobre su liderazgo, esto les permite convertirse en contralores sociales que cuentan con el apoyo y voluntad de participación de sus vecinos”.
(Alcides Goitia, Alcalde del Municipio Carirubana. 12 de Abril de 2007)
Atendiendo las consideraciones anteriores del burgomaestre, se infiere que el estudio en cuestión servirá para notificar la necesidad de proyección del Consejo Comunal de Barrio Industrial con la creación de vías de información, canales de divulgación y voceros comunitarios que se formen bajo la perspectiva de un proceso de formación donde la comunicación e interacción social tengan un papel de gran importancia. Este estudio por tanto beneficiaría a la comunidad en general en tanto tendrá en los Consejos Comunales un escenario de participación democrática apoyado por los profesionales de los medios, además a de contar en su conformación con líderes capaces de manejarse en el entorno político, social y ciudadano con valores de estima e identidad local.
Asimismo estos beneficios se extenderían a los comunicadores debido a que los resultados de la investigación, podrían ser indicadores importantes para evaluar la labor de estos profesionales de la comunicación en su función como promotores sociales. Además de todo lo expuesto, el presente estudio será un importante referente para otros profesionales en el ámbito del desarrollo social, desarrollo local, trabajo social y otros para que asuman la investigación como noble forma de compromiso social.
se plantea como problemática a atender: “La desinformación y escasa participación de la comunidad barrio Industrial en la gestión de los Consejos Comunales desde su organización en el año 2006 hasta el presente año 2007.
Se estudia en este presente año 2007, al Consejo Comunal de Barrio Industrial Municipio Carirubana, parroquia del mismo nombre en el Estado Falcón, cuya ubicación delimita al Norte con la calle Arias, al Sur con la calle Juan XXIII, al Este con la avenida Bolívar y al Oeste con la calle Nueva; para la formulación, propuesta, ejecución, y evaluación de las estrategias de comunicación e información interna-externa en donde se expongan sus ideas y propuestas para que la comunidad vecinal organizada pueda resolver y canalizar soluciones, a la par de reconocerse como unidad social local para lograr rescatar y valorar su identidad. La importancia de esta propuesta en el hecho de que, los profesionales de la comunicación pueden ser partícipes directos en el proceso comunitario con gran acción
El consejo Comunal de sector Industrial:
es una importante forma de organización de sus vecinos para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad y hacer uso de sus derechos en la planificación pública local. Por consiguiente se toma como marco de espacio-tiempo propicio para esta investigación, la atención que se da en lo actual a la participación popular, considerando una meta viable a corto plazo para comenzar a cosechar frutos del proyecto, pues según lo expresó en entrevista personal el cronista Oficial de Punto Fijo Guillermo De León Calles; “los consejos comunales cuentan con el indiscutible apoyo y un boom popular actual que pueden con la debida capacitación; conformar comités de cultura e información, mesas técnicas de educación y todo lo que gira en torno a valores, costumbres y formación de la comunidad en pos de su beneficio, siempre alimentando vínculos de interacción e intercambio con los profesionales y medios de comunicación.”
Asimismo esa propuesta se basa en un diagnóstico participativo realizado en la comunidad que permite explorar la situación desde el punto de vista de la propia comunidad, en el cual cada uno de los participantes muestra interés en los procesos de investigación que conduzcan a la solución de los problemas que actualmente enfrenta su localidad.En este sentido, se reunieron los participantes, estudiantes y miembros de la comunidad en general, en la Escuela Básica “Rafael Sánchez López”, que fue el escenario para realizar este diagnóstico, y permitió considerar la idea general del proyecto y su posterior desarrollo. El sujeto social de este proyecto esta representado en la comunidad en general del barrio Industrial, específicamente las calles anteriormente mencionadas en el apartado de la dimensión espacial.
Objetivo General
Crear un BOLETIN INFORMATIVO del Consejo Comunal del Barrio Industrial, Municipio Carirubana-Edo. Falcón que propicie experiencias comunicacionales a través de estrategias de información y divulgación en su comunidad.
0bjetivos específicos:
· Estudiar los factores de participación, los alcances y proyecciones que interviene en la dinámica de la organización comunal del Sector Barrio Industrial a través de un diagnóstico al sector.
· Resaltar y exaltar el papel de la UBV en su rol como Promotor Social a través de su labor como formador de profesionales que promuevan la participación y la proyección social.
· Dar a conocer la opinión de los líderes comunitarios sobre la labor de los profesionales de la comunicación en la promoción y formación del Consejo Comunal Barrio Industrial.
· Definir y difundir características que identifiquen a la comunidad con respecto a sus líderes comunitarios, su desempeño y gestión social mediante micros radiales.
· Diseñar y exponer un mensaje que proyecte la participación ciudadana para aportar al liderazgo comunitario herramientas de formación e instrucción a través de talleres de crecimiento personal y gestión social.