sábado, 21 de julio de 2007


Este blogger va dedicado a la comunidad del Sector Industrial para trabajar en conjunto en las construcciòn de un nuevo paradigma comunicacional, espero que esta propuesta sea recìproco en la comunidad en general y al concejo comunal sea el evaluador en dicha propuesta con este proyecto enseñandonos involucrarnos màs en el cambio que tendra de ahora en adelnate esta comunidad que es muy conocida dentro del municipio de Carirubana.

Muchas Gracias por tus comentarios

BIENVENIDOS A SIEMPRECONTIGOINDUSTRIAL.BLOGSPOT.COM


yosaura Amaya
Estudiante de Comunicaciòn Social

Conociendo mas a los integrantes del consejo comunal del sector Industrial





Presidenta del Banco Comunal: Carmen González
.
Presidenta de Contraloría Social: Carmen Medina

Vocera Principal: Marta Sarmiento

Secretaria: María Medina






Lo que se espera de la comunidad con este proyecto



La comunidad de Barrio Industrial en virtud de sus dirigentes comunitarios manifiesta deseos de integrarse a las mesas de diálogo, de trabajo y de acción social, para hacerse protagonistas, juntos; de estos procesos de cambio que encaminaran al sector en su desarrollo endógeno y su proyección social. En el transcurso de esta investigación se percibió motivación, por lo que se promovieron actividades que permitieron mantener y/o fortalecer lazos de comunicación entre la comunidad y sus dirigentes, a fin de consolidar el interés por el bienestar común y la solución de los proyectos que se propongan en su ámbito sectorial. Asimismo se estimuló los lideres comunales a mantener esa postura abierta al aprendizaje, a cultivar los conocimientos, generar canales de comunicación con la comunidad a través de los profesionales luchadores sociales, desde sus inicios, apoyados en la consigna popular y participativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela a través del desarrollo social, quien impulsa a sus estudiantes a abrazar su causa comunitaria exigiéndoles estar atentos a los avances de su proyecto propuesto en la comunidad asignada , para promoverlos difundirlos y apoyarlos en tanto sean del beneficio público y esté a sus alcance profesional, ético y moral. En este respecto se recomendó la designación de un vocero en el seno del Consejo Comunal del Barrio Industrial, en cuyo compromiso corresponderá hacer valer el derecho a difusión de las funciones sociales de la organización vecinal y hacerle llegar a través del Boletín mensual la información respectiva de interés para la comunidad. Para efectos de la entrega formal de la propuesta de este proyecto, se pudo palpar un entusiasmo definitivo y un apoyo total de la dirigencia comunal y de la comunidad en general,

Plan de acciòn para realizar el Boletìn Informativo


Con este proyecto se busca no solamente la satisfacción de una necesidad real y concreta, sino también generar el estímulo de los procesos de transformación social de carácter participativo y dinámico. En esta línea, el estudio en cuestión propone identificar y rediseñar acciones con el propósito de motivar a la proyección del Consejo Comunal de Barrio Industrial y estimular el poder de convocatoria, haciendo uso de la planificación local como proceso que busca sumar hacia el desarrollo humano. Incorporar tal enfoque, supone asumir el reto de ir más allá de la propia planificación y resolución de un problema de la comunidad, es mas bien, ver en ello una excusa para conseguir mejorar la calidad de vida y considerar al Barrio Industrial como monumento de un esfuerzo conjunto y en consecuencia, herencia de las nuevas generaciones que han nacido y/o crecen en el sector legándoles como vecinos organizados una comunidad en vía directa de desarrollo.





La participación de los beneficiarios de este proyecto es importante en todos los niveles del mismo pero especialmente al inicio del proceso, es decir durante el diagnóstico para poder determinar las necesidades reales de la comunidad y las soluciones o aportes posibles. Esta participación supone que la comunidad se envuelven en el diseño y gestación del proyecto y no sólo con su tiempo y su trabajo, sino también con su conocimiento de los recursos e historia de la zona, ya que sus habitantes son los que dispone de toda la información fundamental para este estudio y serán los que deberán dar la última palabra sobre los diferentes aspecto del proyecto en su desarrollo y nacimiento: aprobación del diseño del boletín, micros, asistencia a las actividades organizadas e impacto del proyecto en la comunidad (Ver Anexos. Pág. 33).
Los comunicadores, productores y trabajadores sociales a través de los medios de información son instrumentos fundamentales para la vigencia y el funcionamiento del sistema democrático; pues de la naturaleza de sus mensajes depende, en alto grado la conformación de la opinión pública. De allí la necesidad de proponer un sistema comunicacional que garantice un flujo informativo libre, permanente, fidedigno y plural, y una amplia confrontación de opiniones que proporcionen al ciudadano suficientes elementos de juicio para permitirle la toma de decisiones conscientes de su participación en la esfera de lo público, a través de un Boletín mensual..






Esto compromete al proyecto a confirmar que no basta con la existencia formal de la libertad de expresión ni con el derecho a la información, sino que existe además, la responsabilidad que tienen los profesionales de la comunicación, de proporcionar un tipo de información y de orientación que garanticen realmente una participación plural, diversa e igualitaria de los ciudadanos organizados; contribuyendo así a tender a lograr el equilibrio entre la libertad y la igualdad. Lo principal sobre lo que hay que hacer mención es la disposición de la comunidad a apoyar las estrategias comunicacionales, aporte al Comunicador social, asistencia a sus líderes comunitarios, etc. Durante esta investigación se pudo apreciar las potencialidades humanas de los líderes comunitarios que trabajan el Consejo Comunal y para su comunidad, quienes en su función de dirigentes aúnan esfuerzos para aportar las herramientas de desarrollo a través del consenso, la integración de objetivos y del trabajo mancomunado; siendo este el principal objetivo de esta investigación. De tal modo al realizarla, hubo total receptividad y respaldo en función de material, información y demás necesarios, para la realización de las tareas y actividades emprendidas. Para comprometer el proyecto a su ejecución y desarrollo, se diseñó un plan de acción que contiene descripción de las actividades y sus repercusiones.


PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO GENERAL: DISEÑAR UN BOLETIN MENSUAL PARA INDUSTRIAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Estudiar los factores de participación y proyección del Consejo Comunal.
2. Resaltar y exaltar el papel de la UBV en su rol como Promotor Social en las comunidades.
3. Dar a conocer la opinión de los líderes comunitarios sobre la labor de los estudiantes de la UBV.
4. Definir y difundir características que identifiquen a la comunidad con su organización comunal.
5. Diseñar y exponer un mensaje que proyecte la participación ciudadana en la organización comunal.


ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
1. Realizar diagnóstico preliminar en la comunidad.

2. Realizar diagnóstico participativo en la comunidad.

3. Exponer proyecto comunitario ante el Consejo Comunal.

4. Reseñar el desempeño y gestión social del Consejo comunal.

5. Aportar al liderazgo comunitario herramientas de formación e instrucción.

TÉCNICAS

1. Realizar Censo para conocer variables en el proyecto.
2. investigación de observación y entrevistas informales.
3. Entrevistas e investigación IN SUTTI y entrevistas no estructuradas.
4. Aplicación de diseño de campo.
5. Realizar una encuesta flash cerrada a una muestra de los habitantes del sector en estudio.

RESPONSABLE:

CONSEJO COMUNAL BARRIO INDUSTRIAL

BACHILLER: YOSAURA AMAYA












encuestas realizadas para la ejecuciòn de un boletìn

La técnica de muestreo ofreció ventajas importantes de realidad primaria y más directa, donde se pudo agrupar los datos en forma de cuadros estáticos, garantizando una manera económica y rápida, con participación de los actores y mucha acierto. Los datos y resultados obtenidos mediante esta encuesta se organizaron de forma manual para su análisis y con este resultado de la investigación se efectúo un análisis cuantitativo llevado a gráficos y tablas para su mejor comprensión.

Según estos resultados de una muestra tomada de habitantes de Barrio Industrial, el 70 por ciento no conocen el desempeño del Consejo Comunal, mientras que un 88 por ciento cree que el Profesional de la Comunicación de la Universidad Bolivariana Venezuela puede contribuir en el proceso de promoción y formación de las mismas. Así mismo resultó que el 54 por ciento de los habitantes encuestados consideran a la prensa como el medio de comunicación de más alcance para informarse en la región.

En esta investigación se manejaron tres (3) grandes variables que se tradujeron en tres (3) sub-variables, fundamentalmente: las características de la comunidad del Barrio Industrial, la organización y proyección del Consejo Comunal de dicha comunidad y el rol de los profesionales de comunicación en la promoción de esta localidad y sus planificación pública.

De las sub-variable se pretende conocer:

· Las características de la comunidad: Historia, valores, costumbres, logros y participación.
· La conformación del Consejo comunal y la participación del profesional de las Comunicaciones en su gestión y su relación con la promoción de planificación local

· Rol del Comunicador en la comunidad: contribución del comunicador en la organización comunal, función que desempeña en la comunidad estudiada y la función promotora y facilitadora dentro de la localidad.



¿Conoce Ud. la gestión del Consejo Comunal de su sector?
De 50 personas encustadas:
35 personas respondieron NO
15 personas respondieron SI
¿Cree Ud. que el Profesional de la Comunicación puede contribuir a la formación y promover la participación en el Consejo Comunal?
DE 50 personas encueatadas :
44 personas SI creen que el profesional de la comunicaciòn social de la Universidad Bolivariana de Venezuela puede contribuir en la consolidaciòn de los Consejos Comunales .
6 personas NO creen que el profesional de la comunicaciòn de ña UBV puede contribuir en la consolidaciòn de los Consejos Comunales.

Mencione por cuál medio se informa del acontecer regional
Prensa.
De 50 personas encuestadas respondieron que el medio con mayor acceso para la comunidad era:
38 personas escogieron a la PRESNSA ESCRITA como medio de mayor acceso en su comunidad
27 personas escogieron a la radio como medio de acceso en su comunidad.
4 personas escogieron a la TELEVISIÒN como medio de mayor acceso en su comunidad.

Esta encuesta evidenció la necesidad de incorporar a la gestión del Consejo Comunal de barrio Industrial, estrategias para expresar más acertadamente la organización e impulsar gestión de la dirigencia comunal y sus representantes. Con este proyecto se pretende estimular a los vecinos del Barrio Industrial a convertir EL BOLETÍN INFORMATIVO en la base sobre la cual construir la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana y hacer uso de sus deberes y derechos con absoluto conocimiento y compromiso de cabio y desarrollo de la vida comunitaria.
Se diseñó entonces esta propuesta para resaltar los valores, costumbres y personajes de importancia histórica en el sector, además de realzar factores de que logren el fortalecimiento de la identidad comunal hacia su barrio.


por què un bletìn informativo en la comunidad industrial


porque se cree firmemente en que era necesario un medio de promociòn para impulsar la gestiòn del consejo comunal de esa comunidad y tambièn estimular a los vecinos a participar del desarrollo de su sector animandolos a que conozcan verdaderamente sus raices locales y su escena social dentro del desarrollo de la Penìnsula de Paraguanà.

se escogiò este medio porque es un sistema de comunicaciòn que garantizarà un flujo informativo libre, que propiciarà al ciudadano suficietes elementos para permitirle la toma de decisiones consciente de su participaciòn en la esfera de lo politico reflejado a tarvès de este boletìn mensual.




La Organizaciòn y la Participaciòn Ciudadana




La Participaciòn Ciudadana: es considerada como un factor de primer orden a travès del cual los individuos pueden obtener beneficios y objetivos colectivos,desarrollando adaptaciones mediante el esfuerzo conjunto y voluntario de cada miembro de la comunidad para asumir su autogestiòn, integrar voluntades y enriquecer la vitalidad socil potencial de ciudadano. Desde que se crearon los consjos comunales se convirtieron en la mejor oferta para cualquier iniciatva popular con miras al crecimieto y desarrollo de la vida comunitaria, pero para eso se requiere abrir canales de organizacion promociòn, e informaciòn para su integraciòn y esntoces lograr asi la participaciòn activa de las comunidades y sus integrantes



La comunidad:En este caso el pueblo como tal necesita que sus miembros se eduquen en la participaciòn, por que ellos es una dinàmica que le da vida a la comunidad como tal.


Leemos en la biblia en la primera carta a los tesalònicos 12:5´´procurad siempre el bien mutuo y el de todos ´´

UNA DE LAS CIRCUSTANCIAS MAS DIFICILES A LA HORA DE INTEGRAR A LA COMUNIDAD ES LA TOLERANCIA EN CUANTO A ACEPTACIÒN DE LAS DIFERENCIAS .




PERO LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA HA NACIDO CON UNA NUEVA VISIÒN, EL CUAL ES ROMPER LOS PARADIGMAS EN CUATO A LA COMUNICACIÒN SOCIAL SE REFIERE EN LAS DISTINTAS COMUNIDADES DONDE SE REALIZA PROYECTO COMUNITARIO.










Poema del escritor uruguayo Mario Benedetti
Los àrboles

¿seràn acaso solidarios?
¿digamos el castaño de los campos elìseos

con el quebrancho de los rìos

o olos olivos de jaèn

con los sauces de tacuarembò?

¿sabràn los cedros del libano

y los caobos de corinto

que sus voraces enemigos

no son la palma de camaguey

ni el eucalipto de tasmania sino el hacha tenaz del leñador

la sierra de las grandes maderas e royo como latigo en la noche.





En la comunidad conviven distintos tipos de personas, de hecho en la familia tenemos gentes de distintas generaciones y definen diferencias de gustos y actitudes.

Las demandas son distintas, pero hay necesidades comunes a todos los grupos integrados a la comunidad. Estas necesidades, son parte del concepto mismo de la comunidad.



















la comunidad Industria dara un cambio en la comunicacion con la cracion de un boletìn mensual en promocion al consejo comunal de esa comunidad

Tomando en consideración que la población de Punto Fijo fue el primer Puerto, aeropuerto, asiento de los poderes públicos en la década de los años 30 y 40 antes de la instalación de las refinerías de Paraguaná y que años más tarde desde su seno se iniciara el proceso de formación de la ciudad de Punto Fijo ameritando la reforma de la Ley de división político- territorial del estado falcón y confiriéndole el nombre de Carirubana en 1969 como nuevo distrito, según lo registran datos y episodios de su trayectoria histórica en sus obras, los cronistas Brett Martínez y Daniel García en su obra Historias de Paraguaná (pág. 11); se seleccionó un problema de un sector de esta ciudad, a decir: BARRIO INDUSTRIAL por despertar gran interés para esta investigación. La mencionada comunidad fue Fundada en los años 50, la hoy populosa zona recibe este nombre como consecuencia de la en otrora instalación de la escuela Técnica Industrial, que posteriormente fue mudada a la avenida Jacinto Lara con el nombre “Escuela Técnica Industrial” (ETI), y los pobladores llamaron así a al sector a manera de identificación. Se tuvo presente para este estudio los numerosos problemas sociales y de orden comunitario, referidos por sus propios protagonistas quienes manifiestan apatía sobre los canales de participación y solución de tales focos de disgusto para la comunidad.
Se considerada la participación ciudadana como un factor de primer orden a través del cual los individuos pueden obtener beneficios y objetivos colectivos, desarrollando adaptaciones mediante el esfuerzo conjunto y voluntario de cada miembro de la comunidad para asumir su autogestión, integrar voluntades y enriquecer la vitalidad social potencial del ciudadano, esto deja una interrogativa: ¿conocen los vecinos: el poder que se les otorga a través de la Junta comunal, con qué organizaciones cuentan para su desempeño, de que manera pueden integrarse y colaborar?. Pues no basta con voluntad, sino que se requieren canales de organización, promoción e información para su integración y así entonces participación activa en la solución de entrames locales; considerando también los medios de promoción requeridos para impulsar su gestión y estimular a los vecinos a participar del desarrollo de su sector y animarlos a que conozcan ciertamente sus raíces locales y su escena social dentro del desarrollo de la Península de Paraguaná.

Hoy por hoy, con los Consejos Comunales se rompen esquemas de centralismo propio del siglo XVII y que sin duda alcanzó el presente y se transforman en cambio con nuevos aires con la conformación del sistema Municipal de Planificación Pública de acuerdo al sistema nacional. No obstante si en este marco se definen los consejos Comunales y parroquiales como pautas de participación y directrices destinadas a transformar y construir nuevas realidades con la capacidad de alcanzar propósitos, basándose fundamentalmente en la participación ciudadana en el proceso de planificación, deja a colación el dilema planteado a razón de este estudio: para interpretar tales intereses de la sociedad e incorporar generaciones futuras ¿No es preciso difundir y promover la participación activa en la sociedad mediante los canales comunicaciones disponibles?.

Desde estas perspectivas, en el Municipio Carirubana del estado Falcón se han organizado las comunidades mediante los Consejos Comunales a partir del año 2006; donde la promoción de los mismos pudiera haber tenido la influencia de los medios de comunicación Social, haciendo eco de estas organizaciones en su formación, por lo que se propone este proyecto con el propósito de atender las siguientes interrogantes:

¿Cómo influyen los medios de comunicación en la consolidación y promoción de los Consejos Comunales de Sector Barrio Industrial y sus habitantes?

¿De qué manera los habitantes del sector barrio Industrial se estimularían a participar en las actividades de los Consejos Comunales?

¿Cuál es el papel de los profesionales de la comunicación en el proceso de Planificación social de las comunidades?


Dos años de lucha por parte de la Universidad Bolivariana Estudiantes y profesores en la comunidad Industrial




Durante los dos años de trabajo de campo por la unidad curricular proyecto sección II en el sector Industrial del Municipio Carirubana, el grupo de investigación detectó que los habitantes de dicha comunidad no cuentan con un medio de comunicación para mantenerse informado sobre los hechos más relevantes que ocurre en su entorno comunitario. Luego de varias reuniones convocadas se realizó una Matriz FODA, donde los habitantes como participantes expusieron como resultados de este diagnóstico, ejecutar para un verdadero cambio en cuanto a proyección, comunicación y participación social se refiere.

Es por ello que surge la iniciativa conjuntamente de la responsable de proyecto, del Consejo Comunal y Comunidad en general en diseñar un Boletín Informativo del Consejo comunal y para el sector que propicie experiencias comunicacionales a través del uso de estrategias de información y divulgación en su comunidad. Lo que se desea obtener con esto es que los habitantes de dicho sector cobren mayor protagonismo como comunidad organizada, participando, opinando e informándose de lo que ocurre en su entorno, considerando que aún cuando existe un Consejo Comunal trabajando en beneficio del sector urge resaltar y fomentar las actividades emprendidas y estimular la cooperación de los habitantes para en conjunto diseñar, definir y realizar estrategias que beneficien a la comunidad en general.

Es por ello que se plantea como prioridad la ceración de un medio de comunicación vecinal, local con identidad que realce los valores, costumbres, actividades y vida de quienes habitan en el sector.
La actualidad tecnológica ha creado expectativas y necesidades llenas de continuos cambios y transformaciones; creando paradigmas que los profesionales de las carreras sociales, humanas y de comunicación debe romper dentro de un marco del quehacer social.

Apoyando esa consigna, la Universidad Bolivariana de Venezuela cuenta entre sus bases fundacionales, con una condición que valora su papel con la sociedad a través de un especial compromiso de responsabilidad social y de pertinencia con el público en donde ambas misiones se interconectan como parte de una orientación de Estado para el sector universitario en vías de profundizar el proyecto de universidad popular. Es por ello que se expone en este apartado de la investigación, el contacto con la comunidad de Barrio Industrial y se desglosa esta experiencia de forma clara y sencilla en este proyecto.

Es importante referir el objetivo de las organizaciones comunitarias, como lo es mejorar la calidad de vida, buscar la participación de los Consejos comunales en el proceso de participación popular y la oportuna intervención de la colectividad en la consecución de estos objetivos, vale decir que este proyecto analiza la información como principal aporte que junto a una correcta aplicación y promoción de estrategias, garanticen un verdadero criterio de gestión y participación comunal. Este estudio se fundamenta en la participación ciudadana como instrumento de desarrollo y crecimiento social, un mecanismo institucional democrático.

Acerca de esta máxima se considera la opinión de la dirigente comunal del sector en estudio, Marta Sarmiento: “El barrio necesita que aprendamos entre vecinos, que los lideres comunales se proyecten, que los Comunicadores acceden a nosotros con recursos de apoyo y disposición a proporcionar a la localidad medios para desarrollar una propuesta educativa por parte de una campaña de sensibilización y de estímulo.

Acotan también los lideres comunales del sector, que la falta de asistencia palpable en las reuniones, charlas y encuentros que convoca el Consejo Comunal y la urgente necesidad de que se resuelvan los problemas de desempleo, inseguridad, transporte, insensibilidad ecológica y hacia las instituciones educativas para la autogestión y co-gestión, etc.; hacen urgente que la acción, para que ellos dentro de los Consejos Comunales manejen herramientas comunicacionales con verdadero dominio para ejercer esa acción y establecer canales para lograr un apoyo permanente en función de hallar soluciones efectivas a sus problemas locales.
ENTREVISTA
En este sentido Aura Medina, como habitante y educadora de la zona sugiere formar y/o reforzar los canales divulgativos de la gestión social local para que despierte el interés del colectivo, incentiven, sumen voluntades, que integren conocimientos y quehacer de quienes desean vivir en una barriada enaltecida y con convivencia armónica entre todos los sectores que hacen vida en ella; opinando que con ello se lograría lo que se considera la unidad en la adversidad y la diversidad sintiendo la necesidad del vecino como la de todos, conociendo sus raíces, rescatando las costumbres y tradiciones del barrio, mostrando sus valores a los niños.

Ante estas distintas exposiciones sobre las problemáticas y considerando el potencial humano del sector; se hace indispensable atender un plan de fortalecimiento del poder popular a nivel de promoción de valores comunitarios, que aunque se ha intentado poner en marcha a través del Consejo Comunal, no ha dado signos de respuesta en la comunidad ni ha despertado el interés buscado de los habitantes de Barrio Industrial. En este sentido se resaltan las siguientes palabras expuestas en la página 3 del diario La Mañana:

“Es necesario que las Juntas comunales y parroquiales informen sobre su liderazgo, esto les permite convertirse en contralores sociales que cuentan con el apoyo y voluntad de participación de sus vecinos”.
(Alcides Goitia, Alcalde del Municipio Carirubana. 12 de Abril de 2007)

Atendiendo las consideraciones anteriores del burgomaestre, se infiere que el estudio en cuestión servirá para notificar la necesidad de proyección del Consejo Comunal de Barrio Industrial con la creación de vías de información, canales de divulgación y voceros comunitarios que se formen bajo la perspectiva de un proceso de formación donde la comunicación e interacción social tengan un papel de gran importancia. Este estudio por tanto beneficiaría a la comunidad en general en tanto tendrá en los Consejos Comunales un escenario de participación democrática apoyado por los profesionales de los medios, además a de contar en su conformación con líderes capaces de manejarse en el entorno político, social y ciudadano con valores de estima e identidad local.

Asimismo estos beneficios se extenderían a los comunicadores debido a que los resultados de la investigación, podrían ser indicadores importantes para evaluar la labor de estos profesionales de la comunicación en su función como promotores sociales. Además de todo lo expuesto, el presente estudio será un importante referente para otros profesionales en el ámbito del desarrollo social, desarrollo local, trabajo social y otros para que asuman la investigación como noble forma de compromiso social.
se plantea como problemática a atender: “La desinformación y escasa participación de la comunidad barrio Industrial en la gestión de los Consejos Comunales desde su organización en el año 2006 hasta el presente año 2007.


Se estudia en este presente año 2007, al Consejo Comunal de Barrio Industrial Municipio Carirubana, parroquia del mismo nombre en el Estado Falcón, cuya ubicación delimita al Norte con la calle Arias, al Sur con la calle Juan XXIII, al Este con la avenida Bolívar y al Oeste con la calle Nueva; para la formulación, propuesta, ejecución, y evaluación de las estrategias de comunicación e información interna-externa en donde se expongan sus ideas y propuestas para que la comunidad vecinal organizada pueda resolver y canalizar soluciones, a la par de reconocerse como unidad social local para lograr rescatar y valorar su identidad. La importancia de esta propuesta en el hecho de que, los profesionales de la comunicación pueden ser partícipes directos en el proceso comunitario con gran acción

El consejo Comunal de sector Industrial:
es una importante forma de organización de sus vecinos para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad y hacer uso de sus derechos en la planificación pública local. Por consiguiente se toma como marco de espacio-tiempo propicio para esta investigación, la atención que se da en lo actual a la participación popular, considerando una meta viable a corto plazo para comenzar a cosechar frutos del proyecto, pues según lo expresó en entrevista personal el cronista Oficial de Punto Fijo Guillermo De León Calles; “los consejos comunales cuentan con el indiscutible apoyo y un boom popular actual que pueden con la debida capacitación; conformar comités de cultura e información, mesas técnicas de educación y todo lo que gira en torno a valores, costumbres y formación de la comunidad en pos de su beneficio, siempre alimentando vínculos de interacción e intercambio con los profesionales y medios de comunicación.”

Asimismo esa propuesta se basa en un diagnóstico participativo realizado en la comunidad que permite explorar la situación desde el punto de vista de la propia comunidad, en el cual cada uno de los participantes muestra interés en los procesos de investigación que conduzcan a la solución de los problemas que actualmente enfrenta su localidad.En este sentido, se reunieron los participantes, estudiantes y miembros de la comunidad en general, en la Escuela Básica “Rafael Sánchez López”, que fue el escenario para realizar este diagnóstico, y permitió considerar la idea general del proyecto y su posterior desarrollo. El sujeto social de este proyecto esta representado en la comunidad en general del barrio Industrial, específicamente las calles anteriormente mencionadas en el apartado de la dimensión espacial.
Objetivo General

Crear un BOLETIN INFORMATIVO del Consejo Comunal del Barrio Industrial, Municipio Carirubana-Edo. Falcón que propicie experiencias comunicacionales a través de estrategias de información y divulgación en su comunidad.

0bjetivos específicos:

· Estudiar los factores de participación, los alcances y proyecciones que interviene en la dinámica de la organización comunal del Sector Barrio Industrial a través de un diagnóstico al sector.
· Resaltar y exaltar el papel de la UBV en su rol como Promotor Social a través de su labor como formador de profesionales que promuevan la participación y la proyección social.

· Dar a conocer la opinión de los líderes comunitarios sobre la labor de los profesionales de la comunicación en la promoción y formación del Consejo Comunal Barrio Industrial.

· Definir y difundir características que identifiquen a la comunidad con respecto a sus líderes comunitarios, su desempeño y gestión social mediante micros radiales.
· Diseñar y exponer un mensaje que proyecte la participación ciudadana para aportar al liderazgo comunitario herramientas de formación e instrucción a través de talleres de crecimiento personal y gestión social.












consejo comunal vs comunidad Instrial

los consejos comunales
pasaron a convertirse en la mejor oferta para cualquier iniciativa popular con miras al crecimiento y desarrollo de la vida comunitaria. La Universidad Bolivariana de Venezuela apoya a través de su compromiso social, esta etapa en la actividad de la gestión operativa del gobierno y por ende en el desarrollo de la vida de las organizaciones sociales venezolanas y del país en general. Por tales razones se escogió el tema para este proyecto de donde nace la idea de crear un Boletín mensual que les otorgue sentido de identidad y pertenencia hacia su sector para fomentar el diálogo, la participación, la concertación y convocatoria de los habitantes de Barrio Industrial.

En la primera etapa de la propuesta se indagó en la comunidad para tomar datos que fueron aportados por los mismos protagonistas del estudio y se tomaron como referencia para delimitar el problema a plantear para este proyecto. En la segunda etapa resultaron electos por unanimidad la desinformación y el desinterés aun cuando existen en el Barrio industrial muchos focos de problemas físicos y ambientales, pero se consideró en la etapa final de la propuesta que lo mas inmediato es la urgente importancia de participar y fomentar la gestión del Consejo Comunal para encontrar soluciones a sus problemáticas; pues así como una casa puede derrumbarse si su base no es fuerte, también puede ocurrir con la nueva democracia: ella sólo será invencible si su base es fuerte.

La Universidad Bolivariana de Venezuela apoya tales iniciativas de su alumnado pues, esta trabaja en la formación de una conciencia social, emprendiendo nuevos horizontes en la organización comunitaria para convertir profesionales capaces de promover, apoyar, exaltar y motivar a las comunidades organizadas, consiente de los cambios y revoluciones estructurales. Razón, esta por la que se ha querido diseñar una serie de micros radiales dirigido a la comunidad del Barrio Industrial, en el marco de este estudio.

Es así como se divide este proyecto en cinco capítulos, estos que se diseñaron en función del objetivo general de crear un medio de información y prensa escrita para la comunidad en estudio. En el primer capítulo se tocan aspectos relacionados con el problema diagnosticado, su planteamiento y formulación; en vista de lo mencionado anteriormente se delimita el campo de estudio y acción para el sector en cuestión, avistando como premisa la información, comunicación y la participación, siendo estos las bases que propondrán la descripción del escenario, en función de la comunidad electa para este proyecto como lo es Barrio industrial, sus costumbres, gente, tradiciones, orígenes, entre otros.
Asimismo, se estima un tercer capítulo, como el marco referencial de esta investigación basándose en los conceptos de investigación preliminar que serán los aspectos tocantes a los diagnósticos previos, antecedentes y acercamiento a la colectividad del sector Barrio industrial, donde se expone en el tercer capitulo lo concerniente a los metodología aplicada para efectos de este proyecto, tales como diseño de a investigación las técnicas elegidas para recolectar la información y su tratamiento, además de el análisis de dichos datos para guiar a conclusiones, resúmenes y resultados que se describirán en un capitulo cinco al igual que los anexos que servirán de complemento para la comprensión de los capítulos en general.

Se hizo uso de la investigación acción participativa, considerando el hecho del cambio revolucionario actual del país, esta es un instrumento muy eficaz en la integración de la sociedad a la nueva realidad de inclusión y de desarrollo educativo.



la vida de la comunidad y su identidad vecinal

Es clave del progreso social de una comunidad; la solidaridad y la participación constituyen un principio en la conducta de los pueblos, representa la base del proceso de sociabilización. En la aplicación de estos principios han sido pioneros los pueblos caquetíos: en la búsqueda de su desarrollo individual, social y cultural basándose en la unidad de sus habitantes.

El sentido asistencial y promocional del concepto de trabajo social, hoy en día se considera como un proceso integral de transformación, al mismo tiempo de movilización y participación comunal; estos enfoque iniciales sufrieron cambios radicales, toda vez que perdieron su carácter marginal y empírico. Ahora; los programas de desarrollo social local y planificación pública se sustentan en elementos como: integración social, coordinación de servicios y participación comunitaria, que son programas dirigidos a la búsqueda de un mayor y mejor utilización de los recursos públicos y ante todo humanos.

La comunidad en estudio, sector Barrio Industrial nace con el empuje de sus fundadores, entre algunos: Pedro García M., Rosendo Acosta, Amilo Delgado, Callo Arteaga, Enrique Smith, Rafael Valdés, Wilmer Seco, Tilano M., Salvado Acosta (conocido como “Bigote”) y Luis Sarmientos. El origen de este sector fue en el mes de Marzo del año 1958, se dice que era un terreno solitario, donde no habían más de tres casas y la fecha en la que se inició el proceso habitacional del Barrio Industrial es tentativo; mientras que su nombre surge a través de una antigua escuela que se estableció en ese lugar en el mismo año del origen del sector; dicha institución fue hecha por el profesor Carlos Boncilia, con la ayuda de un grupo de estudiantes, construyendo así con valentía y trabajo la escuela que llevaba como nombre Industrial de Punto Fijo. Cinco años después fue trasladada a la avenida Jacinto Lara, donde está ubicada actualmente con el nombre de Escuela Técnica Industrial “Generalísimo Francisco de Miranda”.

El terreno donde se encontraba antes dicha escuela fue abandonado, y al transcurrir el tiempo, donado a un ciudadano de muy bajos recursos, de nombre Mercedes Laguna, quien era criador de cerdos. Gracias a él, surge el nombre de La Cochinera en cierta zona del sector. Hoy, el Barrio Industrial cuenta con un gran número de personas en su mayoría jóvenes y adultos jóvenes con deseo de realizar cualquier labor, además de contar con el módulo de servicio Andrés Eloy Blanco, con la escuela Básica “Rafael Sánchez López” el matadero Municipal, un garaje municipal, con un recién creado Consejo comunal y con los muchos deseos de sus habitantes, pero sin alumbrado público, cloacas ni inseguridad.