sábado, 21 de julio de 2007


Este blogger va dedicado a la comunidad del Sector Industrial para trabajar en conjunto en las construcciòn de un nuevo paradigma comunicacional, espero que esta propuesta sea recìproco en la comunidad en general y al concejo comunal sea el evaluador en dicha propuesta con este proyecto enseñandonos involucrarnos màs en el cambio que tendra de ahora en adelnate esta comunidad que es muy conocida dentro del municipio de Carirubana.

Muchas Gracias por tus comentarios

BIENVENIDOS A SIEMPRECONTIGOINDUSTRIAL.BLOGSPOT.COM


yosaura Amaya
Estudiante de Comunicaciòn Social

Conociendo mas a los integrantes del consejo comunal del sector Industrial





Presidenta del Banco Comunal: Carmen González
.
Presidenta de Contraloría Social: Carmen Medina

Vocera Principal: Marta Sarmiento

Secretaria: María Medina






Lo que se espera de la comunidad con este proyecto



La comunidad de Barrio Industrial en virtud de sus dirigentes comunitarios manifiesta deseos de integrarse a las mesas de diálogo, de trabajo y de acción social, para hacerse protagonistas, juntos; de estos procesos de cambio que encaminaran al sector en su desarrollo endógeno y su proyección social. En el transcurso de esta investigación se percibió motivación, por lo que se promovieron actividades que permitieron mantener y/o fortalecer lazos de comunicación entre la comunidad y sus dirigentes, a fin de consolidar el interés por el bienestar común y la solución de los proyectos que se propongan en su ámbito sectorial. Asimismo se estimuló los lideres comunales a mantener esa postura abierta al aprendizaje, a cultivar los conocimientos, generar canales de comunicación con la comunidad a través de los profesionales luchadores sociales, desde sus inicios, apoyados en la consigna popular y participativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela a través del desarrollo social, quien impulsa a sus estudiantes a abrazar su causa comunitaria exigiéndoles estar atentos a los avances de su proyecto propuesto en la comunidad asignada , para promoverlos difundirlos y apoyarlos en tanto sean del beneficio público y esté a sus alcance profesional, ético y moral. En este respecto se recomendó la designación de un vocero en el seno del Consejo Comunal del Barrio Industrial, en cuyo compromiso corresponderá hacer valer el derecho a difusión de las funciones sociales de la organización vecinal y hacerle llegar a través del Boletín mensual la información respectiva de interés para la comunidad. Para efectos de la entrega formal de la propuesta de este proyecto, se pudo palpar un entusiasmo definitivo y un apoyo total de la dirigencia comunal y de la comunidad en general,

Plan de acciòn para realizar el Boletìn Informativo


Con este proyecto se busca no solamente la satisfacción de una necesidad real y concreta, sino también generar el estímulo de los procesos de transformación social de carácter participativo y dinámico. En esta línea, el estudio en cuestión propone identificar y rediseñar acciones con el propósito de motivar a la proyección del Consejo Comunal de Barrio Industrial y estimular el poder de convocatoria, haciendo uso de la planificación local como proceso que busca sumar hacia el desarrollo humano. Incorporar tal enfoque, supone asumir el reto de ir más allá de la propia planificación y resolución de un problema de la comunidad, es mas bien, ver en ello una excusa para conseguir mejorar la calidad de vida y considerar al Barrio Industrial como monumento de un esfuerzo conjunto y en consecuencia, herencia de las nuevas generaciones que han nacido y/o crecen en el sector legándoles como vecinos organizados una comunidad en vía directa de desarrollo.





La participación de los beneficiarios de este proyecto es importante en todos los niveles del mismo pero especialmente al inicio del proceso, es decir durante el diagnóstico para poder determinar las necesidades reales de la comunidad y las soluciones o aportes posibles. Esta participación supone que la comunidad se envuelven en el diseño y gestación del proyecto y no sólo con su tiempo y su trabajo, sino también con su conocimiento de los recursos e historia de la zona, ya que sus habitantes son los que dispone de toda la información fundamental para este estudio y serán los que deberán dar la última palabra sobre los diferentes aspecto del proyecto en su desarrollo y nacimiento: aprobación del diseño del boletín, micros, asistencia a las actividades organizadas e impacto del proyecto en la comunidad (Ver Anexos. Pág. 33).
Los comunicadores, productores y trabajadores sociales a través de los medios de información son instrumentos fundamentales para la vigencia y el funcionamiento del sistema democrático; pues de la naturaleza de sus mensajes depende, en alto grado la conformación de la opinión pública. De allí la necesidad de proponer un sistema comunicacional que garantice un flujo informativo libre, permanente, fidedigno y plural, y una amplia confrontación de opiniones que proporcionen al ciudadano suficientes elementos de juicio para permitirle la toma de decisiones conscientes de su participación en la esfera de lo público, a través de un Boletín mensual..






Esto compromete al proyecto a confirmar que no basta con la existencia formal de la libertad de expresión ni con el derecho a la información, sino que existe además, la responsabilidad que tienen los profesionales de la comunicación, de proporcionar un tipo de información y de orientación que garanticen realmente una participación plural, diversa e igualitaria de los ciudadanos organizados; contribuyendo así a tender a lograr el equilibrio entre la libertad y la igualdad. Lo principal sobre lo que hay que hacer mención es la disposición de la comunidad a apoyar las estrategias comunicacionales, aporte al Comunicador social, asistencia a sus líderes comunitarios, etc. Durante esta investigación se pudo apreciar las potencialidades humanas de los líderes comunitarios que trabajan el Consejo Comunal y para su comunidad, quienes en su función de dirigentes aúnan esfuerzos para aportar las herramientas de desarrollo a través del consenso, la integración de objetivos y del trabajo mancomunado; siendo este el principal objetivo de esta investigación. De tal modo al realizarla, hubo total receptividad y respaldo en función de material, información y demás necesarios, para la realización de las tareas y actividades emprendidas. Para comprometer el proyecto a su ejecución y desarrollo, se diseñó un plan de acción que contiene descripción de las actividades y sus repercusiones.


PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO GENERAL: DISEÑAR UN BOLETIN MENSUAL PARA INDUSTRIAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Estudiar los factores de participación y proyección del Consejo Comunal.
2. Resaltar y exaltar el papel de la UBV en su rol como Promotor Social en las comunidades.
3. Dar a conocer la opinión de los líderes comunitarios sobre la labor de los estudiantes de la UBV.
4. Definir y difundir características que identifiquen a la comunidad con su organización comunal.
5. Diseñar y exponer un mensaje que proyecte la participación ciudadana en la organización comunal.


ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
1. Realizar diagnóstico preliminar en la comunidad.

2. Realizar diagnóstico participativo en la comunidad.

3. Exponer proyecto comunitario ante el Consejo Comunal.

4. Reseñar el desempeño y gestión social del Consejo comunal.

5. Aportar al liderazgo comunitario herramientas de formación e instrucción.

TÉCNICAS

1. Realizar Censo para conocer variables en el proyecto.
2. investigación de observación y entrevistas informales.
3. Entrevistas e investigación IN SUTTI y entrevistas no estructuradas.
4. Aplicación de diseño de campo.
5. Realizar una encuesta flash cerrada a una muestra de los habitantes del sector en estudio.

RESPONSABLE:

CONSEJO COMUNAL BARRIO INDUSTRIAL

BACHILLER: YOSAURA AMAYA












encuestas realizadas para la ejecuciòn de un boletìn

La técnica de muestreo ofreció ventajas importantes de realidad primaria y más directa, donde se pudo agrupar los datos en forma de cuadros estáticos, garantizando una manera económica y rápida, con participación de los actores y mucha acierto. Los datos y resultados obtenidos mediante esta encuesta se organizaron de forma manual para su análisis y con este resultado de la investigación se efectúo un análisis cuantitativo llevado a gráficos y tablas para su mejor comprensión.

Según estos resultados de una muestra tomada de habitantes de Barrio Industrial, el 70 por ciento no conocen el desempeño del Consejo Comunal, mientras que un 88 por ciento cree que el Profesional de la Comunicación de la Universidad Bolivariana Venezuela puede contribuir en el proceso de promoción y formación de las mismas. Así mismo resultó que el 54 por ciento de los habitantes encuestados consideran a la prensa como el medio de comunicación de más alcance para informarse en la región.

En esta investigación se manejaron tres (3) grandes variables que se tradujeron en tres (3) sub-variables, fundamentalmente: las características de la comunidad del Barrio Industrial, la organización y proyección del Consejo Comunal de dicha comunidad y el rol de los profesionales de comunicación en la promoción de esta localidad y sus planificación pública.

De las sub-variable se pretende conocer:

· Las características de la comunidad: Historia, valores, costumbres, logros y participación.
· La conformación del Consejo comunal y la participación del profesional de las Comunicaciones en su gestión y su relación con la promoción de planificación local

· Rol del Comunicador en la comunidad: contribución del comunicador en la organización comunal, función que desempeña en la comunidad estudiada y la función promotora y facilitadora dentro de la localidad.



¿Conoce Ud. la gestión del Consejo Comunal de su sector?
De 50 personas encustadas:
35 personas respondieron NO
15 personas respondieron SI
¿Cree Ud. que el Profesional de la Comunicación puede contribuir a la formación y promover la participación en el Consejo Comunal?
DE 50 personas encueatadas :
44 personas SI creen que el profesional de la comunicaciòn social de la Universidad Bolivariana de Venezuela puede contribuir en la consolidaciòn de los Consejos Comunales .
6 personas NO creen que el profesional de la comunicaciòn de ña UBV puede contribuir en la consolidaciòn de los Consejos Comunales.

Mencione por cuál medio se informa del acontecer regional
Prensa.
De 50 personas encuestadas respondieron que el medio con mayor acceso para la comunidad era:
38 personas escogieron a la PRESNSA ESCRITA como medio de mayor acceso en su comunidad
27 personas escogieron a la radio como medio de acceso en su comunidad.
4 personas escogieron a la TELEVISIÒN como medio de mayor acceso en su comunidad.

Esta encuesta evidenció la necesidad de incorporar a la gestión del Consejo Comunal de barrio Industrial, estrategias para expresar más acertadamente la organización e impulsar gestión de la dirigencia comunal y sus representantes. Con este proyecto se pretende estimular a los vecinos del Barrio Industrial a convertir EL BOLETÍN INFORMATIVO en la base sobre la cual construir la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana y hacer uso de sus deberes y derechos con absoluto conocimiento y compromiso de cabio y desarrollo de la vida comunitaria.
Se diseñó entonces esta propuesta para resaltar los valores, costumbres y personajes de importancia histórica en el sector, además de realzar factores de que logren el fortalecimiento de la identidad comunal hacia su barrio.


por què un bletìn informativo en la comunidad industrial


porque se cree firmemente en que era necesario un medio de promociòn para impulsar la gestiòn del consejo comunal de esa comunidad y tambièn estimular a los vecinos a participar del desarrollo de su sector animandolos a que conozcan verdaderamente sus raices locales y su escena social dentro del desarrollo de la Penìnsula de Paraguanà.

se escogiò este medio porque es un sistema de comunicaciòn que garantizarà un flujo informativo libre, que propiciarà al ciudadano suficietes elementos para permitirle la toma de decisiones consciente de su participaciòn en la esfera de lo politico reflejado a tarvès de este boletìn mensual.




La Organizaciòn y la Participaciòn Ciudadana




La Participaciòn Ciudadana: es considerada como un factor de primer orden a travès del cual los individuos pueden obtener beneficios y objetivos colectivos,desarrollando adaptaciones mediante el esfuerzo conjunto y voluntario de cada miembro de la comunidad para asumir su autogestiòn, integrar voluntades y enriquecer la vitalidad socil potencial de ciudadano. Desde que se crearon los consjos comunales se convirtieron en la mejor oferta para cualquier iniciatva popular con miras al crecimieto y desarrollo de la vida comunitaria, pero para eso se requiere abrir canales de organizacion promociòn, e informaciòn para su integraciòn y esntoces lograr asi la participaciòn activa de las comunidades y sus integrantes



La comunidad:En este caso el pueblo como tal necesita que sus miembros se eduquen en la participaciòn, por que ellos es una dinàmica que le da vida a la comunidad como tal.


Leemos en la biblia en la primera carta a los tesalònicos 12:5´´procurad siempre el bien mutuo y el de todos ´´

UNA DE LAS CIRCUSTANCIAS MAS DIFICILES A LA HORA DE INTEGRAR A LA COMUNIDAD ES LA TOLERANCIA EN CUANTO A ACEPTACIÒN DE LAS DIFERENCIAS .




PERO LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA HA NACIDO CON UNA NUEVA VISIÒN, EL CUAL ES ROMPER LOS PARADIGMAS EN CUATO A LA COMUNICACIÒN SOCIAL SE REFIERE EN LAS DISTINTAS COMUNIDADES DONDE SE REALIZA PROYECTO COMUNITARIO.










Poema del escritor uruguayo Mario Benedetti
Los àrboles

¿seràn acaso solidarios?
¿digamos el castaño de los campos elìseos

con el quebrancho de los rìos

o olos olivos de jaèn

con los sauces de tacuarembò?

¿sabràn los cedros del libano

y los caobos de corinto

que sus voraces enemigos

no son la palma de camaguey

ni el eucalipto de tasmania sino el hacha tenaz del leñador

la sierra de las grandes maderas e royo como latigo en la noche.





En la comunidad conviven distintos tipos de personas, de hecho en la familia tenemos gentes de distintas generaciones y definen diferencias de gustos y actitudes.

Las demandas son distintas, pero hay necesidades comunes a todos los grupos integrados a la comunidad. Estas necesidades, son parte del concepto mismo de la comunidad.